En este sentido, la economía se ha estado desacelerando una vez finalizado el efecto de vuelta a la normalidad y el anuncio de las políticas recesivas de los bancos centrales. Así, entramos en un nuevo escenario en el que ya no vale todo, en el que empieza una gestión más activa. Repasando el comportamiento en el último trimestre, para las bolsas, el índice americano S&P 500 se mantuvo casi plano, el índice tecnológico NASDAQ lo hizo un 0,1%, en Europa el Eurostoxx 50 cayó un -0,4% y el IBEX35 lo hizo un -0,3%, por último, el índice Nikkei de Japón subió un 2,3% y China perdió un 18,1%.
En renta fija el rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años aumentó 6 puntos básicos, y el Tesoro alemán a 10 años alemán se mantuvo en -0,20%. Por último, las materias primas subieron en general en el trimestre, el oro bajó menos del 1% y el petróleo subió un 4,1%. Las últimas semanas vienen marcadas por un aumento de la incertidumbre: Escasez de semiconductores, estallido de la burbuja inmobiliaria en China con la quiebra de Evergrande, aumentos del precio del gas natural en Europa o de los derechos de emisión de CO2, importantes cambios normativos en China, aumento de la inflación, problemas con las cadenas de suministro, aumento de los costes del transporte marítimo, revisión a la baja del crecimiento, etc. Algo que nos deja aparentemente un otoño muy interesante.
El petróleo cotiza en máximos de siete años tras el panel de recomendación de la OPEP y sus aliados (Rusia incluida). Días atrás, la organización de productores decidió seguir con su plan de aumentar de forma paulatina las extracciones conjuntas hasta septiembre de 2022, añadiendo 400.000 barriles diarios cada mes. El mercado despeja así las incógnitas acerca de un fuerte aumento de la producción que pudiese diluir la demanda. Ya el mes pasado, la alianza desoyó presiones de Washington para abrir más los grifos y se limitó a confirmar para octubre el incremento ya previsto en su plan. La recomendación del panel a los 23 países productores de petróleo llega en un momento de fuerte demanda energética en el mundo. A este encarecimiento ha contribuido, además del aumento del consumo impulsado por la recuperación, el tirón de los precios del gas, que con una subida del 300% impulsan también a los productos de crudo usados para generar electricidad y, por ende, la inflación. En 2020, los países productores pactaron un gran recorte de 9,7 millones de barriles diarios, para hacer frente al histórico desplome de la demanda y los precios por el coronavirus. Pero el aumento de precios no se limita únicamente al petróleo. El Índice de materias primas Bloomberg Commodity Spot, una cesta de contratos de futuros que engloba más de 23 activos e incluye energía, metales preciosos y productos básicos de agricultura alcanzó máximos históricos. Este indicador es uno de los más seguidos para los inversores interesados en materias primas, y no alcanzaba estos niveles tan altos desde hace más de diez años. Desde marzo del año pasado, cuando el Covid apareció con mayor virulencia, este índice se ha revalorizado más de un 90%, reflejando el fuerte incremento de los precios de las materias primas, siendo esta clase de activo una de las principales fuentes de la elevada inflación que vivimos desde hace ya unos meses y que los Bancos Centrales de todo el mundo catalogan como “transitoria”.
Y pese al repunte de precios de materias primas, los mercados emergentes no se están comportando tan bien como muchos preveían. A estas regiones le suele afectar en gran medida la economía china por el papel que tienen de exportadores de materias primas. Los datos de (i) un menor crecimiento del gigante asiático (unido a la crisis de Evergrande), junto (ii) con una inflación en alza impulsado por los precios de la energía que puede generar una aceleración en el endurecimiento de las políticas monetarias por los bancos centrales; está generando en los últimos días depreciaciones importantes de las divisas emergentes frente al dólar. Muchas de ellas han sufrido depreciaciones cercanas al 3% como la lira turca, el peso chileno o el rand sudafricano. En lo que va de año, el índice bursátil MSCI Emerging Markets sufre una caída de más del 2%, en contraste con las alzas superiores al 15% del S&P 500.
Además, hace unos días salió a la luz la información sobre los archivos secretos de catorce despachos de abogados en relación con los negocios en paraísos fiscales de cientos de personas públicas, entre las que se encuentran jefes y exjefes de estado, cargos políticos, cantantes, deportistas, etc. La información se hizo pública tras el análisis de los casi doce millones de archivos filtrados, realizado durante un año por más de seiscientos periodistas, coordinados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. Muchos de los presuntamente implicados se han apresurado a desmentir dichas informaciones, si bien las autoridades de varios países, incluida la Agencia Tributaria Española, ya han afirmado que analizarán todos los datos publicados en los denominados «Papeles de Pandora», para determinar si procede abrir investigaciones por posibles responsabilidades fiscales y penales.
Equipo de Portocolom AV
0 comentarios