El índice general de la estadística IMIE General y Grandes Mercados alcanzó en septiembre 1.620 puntos, que representan un aumento del 8,3 % respecto a septiembre del año pasado, cuando ya se notaba en el precio de la vivienda los primeros ajustes por causa de la pandemia. «Las variaciones de 2021 arrojan incrementos en los precios de vivienda, aunque de forma más moderada que las variaciones interanuales, acentuadas por poner en comparación los crecimientos actuales con las caídas del 2020», afirma Andrea de la Hoz, analista senior del Servicio de Estudios. En septiembre, el precio medio de la vivienda nueva y usada se incrementó un 1,6 % respecto a agosto, consolidando mes a mes una tendencia de crecimiento moderada.
La costa mediterránea y las islas, que fueron los territorios que notaron en primer lugar el efecto de la pandemia, registran en septiembre las mayores subidas en el último año, un 12,1 % y un 10,0 %, respectivamente, junto con el grupo ‘Resto de municipios’, que reúne a las localidades más pequeñas en el interior peninsular y la costa atlántica, y que muestra un aumento interanual del 11,2 %, manteniendo un impulso significativo iniciado en los meses recientes.
Por su parte, en las capitales y grandes ciudades se observa un aumento interanual del 6,7 %, pese a que ha moderado su crecimiento intermensual respecto a meses precedentes, manteniéndose prácticamente estabilizado desde agosto (+0,4 % mensual). Las áreas metropolitanas son el grupo con el crecimiento interanual más contenido (+5,7 %) dentro de los elevados porcentajes que arroja la comparación con 2020.
En el último mes, ha registrado un impulso significativo la costa mediterránea (+5,7 %), junto a ‘Resto de municipios’ y las áreas metropolitanas, ambas con un crecimiento del 2,2 % en el último mes.
«La reactivación sostenida durante los meses de 2021 se refleja en los precios, las compraventas, las hipotecas y el número de visados, dentro de un contexto general de factores externos e internos al sector inmobiliario que apuntan a una tendencia alcista, aunque previsiblemente de recorrido limitado», afirma De la Hoz.
Evolución desde marzo de 2020
Desde que comenzara la crisis sanitaria en España, la vivienda nueva y usada se ha apreciado un 4,9 %. «Las variaciones desde marzo de 2020 muestran una superación generalizada del punto de partida previo a la crisis sanitaria, con dinámicas de crecimiento destacadas en los grupos de ‘Costa Mediterránea’ y’ Resto de Municipios'», explica Andrea de la Hoz.
Ambos grupos se sitúan por encima de la media nacional, con una subida del 7 % desde marzo de 2020 en el caso del litoral y del 6,8 % en ‘Resto de municipios’. Por debajo de la media, la vivienda en el grupo «Baleares y Canarias» es un 1,8 % más cara que en el inicio de la pandemia; un 3,7 % más en las áreas metropolitanas y un 4,6 % más en las capitales y grandes ciudades.
Evolución desde máximos y desde mínimos
La vivienda se ha revalorizado un 23,6 % desde febrero de 2015, cuando el índice general marcó el punto más bajo desde el inicio de la crisis financiera de 2008. Mientras que Baleares y Canarias han visto encarecerse la vivienda un 36,5 % desde su respectivo mínimo y un 32 % en las capitales y grandes ciudades, en otras localizaciones la evolución ha sido mucho más moderada, como el 13,3 % de incremento registrado en los municipios más pequeños de interior y el 19,6 % en las áreas metropolitanas. La costa mediterránea se encuentra en un punto intermedio: un 29,5 % desde sus mínimos postcrisis financiera, también por encima de la media nacional.
Pese a este recorrido al alza y la recuperación de los niveles previos a la pandemia, la vivienda sigue estando de media a un 29,1 % de los máximos alcanzados en la primera década del siglo XXI. La diferencia es más abultada en la costa mediterránea (-36,7 %) y en las áreas metropolitanas (-36 %). En las islas, un mercado que no se encareció tanto en el boom y que contuvo las caídas posteriores, el valor medio es tan solo un 10,6% inferior al de 2007.
Tensión en Oriente Próximo: ¿están los mercados subestimando el conflicto?.- La reciente ofensiva militar de Estados Unidos contra Irán ha reactivado las tensiones geopolíticas en Oriente Próximo. Aunque por ahora los mercados financieros mantienen la calma, el...
Visión patrimonialista y generación de rentas, claves del fondo Finaccess Estrategia Dividendo Mixto.- En un momento en el que los inversores priorizan la estabilidad, la previsibilidad de resultados y una gestión activa que combine sentido financiero y...
Los mercados descartan una crisis duradera en el conflicto entre Israel e Irán.- La reciente escalada entre Israel e Irán ha vuelto a situar al petróleo en el centro del tablero geopolítico. A pesar del repunte en los precios del crudo, los mercados financieros y los...
Carlos Babiano Espinosa, nuevo Director General de Santalucía AM.- SANTALUCÍA, la aseguradora líder en protección integral para las familias, ha decidido integrar la gestión de sus inversiones en SANTALUCÍA ASSET MANAGEMENT, la gestora del Grupo, con el objetivo de...
Anta AM reafirma su rumbo estratégico tras un año de actividad y la salida de su CEO. Entrevista a Fernando Morales, presidente de Corporación Financiera Azuaga.- Anta Asset Management (ANTA AM), la gestora de Corporación Financiera Azuaga, cumple su primer año de...
Hugo Polo (iCapital): Los valores, la pieza angular de la Gestión Patrimonial.- Hablar de gestión patrimonial es hablar de responsabilidad, estrategia, planificación, visión a largo plazo y decisiones que trascienden lo puramente financiero. Sin embargo, en un entorno...
0 comentarios