Invierte en ETFs con InBestMe
970x250

ASEAFI reúne a los asesores financieros para analizar la resiliencia operativa digital (DORA) y las nuevas oportunidades del sector

por | 21 Jun 2024

ASEAFI reúne a los asesores financieros para analizar la resiliencia operativa digital (DORA) y las nuevas oportunidades del sector.- El rol que tiene la tecnología en la gestión y el cumplimiento del actual marco regulatorio, las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial y la digitalización en materia de Asset&Wealth Management han sido alguno de los temas que han analizado ponentes, expertos y voces autorizadas de la industria de la inversión en la IV edición del Congreso Anual de la Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (ASEAFI), celebrada en el Auditorio de Abante de Madrid.

El presidente del Fondo de Garantía de Inversiones (FOGAIN), Ignacio Santillán, destacó “el rol crucial de este instrumento asegurador en la protección de los inversores y la gestión de crisis financieras”, detallando los ocho casos de crisis atendidos desde su creación en 2001. “Con un patrimonio de 134 millones de euros y 357 entidades adheridas, FOGAIN sigue un estricto marco regulatorio europeo y nacional para garantizar la cobertura de inversiones”. Ignacio Santillán subrayó, a su vez, los efectos positivos de estos fondos, como el fortalecimiento de la confianza en los mercados y la promoción de la competencia, así como la visión sobre la relevancia internacional de FOGAIN y su cooperación global.

Banner ETFs - Rankia 300x250

La IA, una aliada para la regulación

Ana Martínez, socia de regulación financiera en Gómez-Acebo & Pombo, analizó la resiliencia operativa digital de los servicios de inversión en el marco del reglamento DORA. Martínez apuntó que esta normativa, que entrará en vigor el 17 de enero de 2025, fortalecerá la resiliencia operativa digital del sector financiero. Aplicará a entidades como bancos y aseguradoras, y requerirá marcos de gestión de riesgo de TIC aprobados por la dirección, formación continua del personal y la alta dirección, y la gestión y notificación de incidentes TIC”  detalló. La socia de regulación financiera de Gómez-Acebo & Pombo añadió, a su vez, que “los contratos con proveedores de TIC deben incluir cláusulas sobre funciones, protección de datos y cooperación con autoridades. La CNMV evalúa la preparación de las entidades con un cuestionario, y en 2024 se realizará un simulacro para mejorar los procesos de informes”.

Como segunda ponencia del bloque regulatorio, y en línea con la intervención anterior, el encuentro de asesores financieros ha ofrecido a los asistentes una mesa redonda sobre tecnología aplicada al cumplimiento y gestión DORA, moderada por el director de Organización, Compliance y consultor de transformación de Alter Sofware, José Benavent, y en la que participaron el director de Ventas y Desarrollo de negocio EMEA en Global Suite Solutions, Sergio García; y el Country Manager Spain de Sofistic/480, Fernando Denis Ramírez.

El director de Alter Software ha abierto la mesa, con una reflexión sobre los orígenes de DORA, su ámbito de aplicación global en la compañía y los objetivos que persigue. En cuanto a la intervención del representante de Global Suite Solutions, a modo de contexto, ha mencionado los últimos casos de pérdida de datos sufridas por varias entidades del sector bancario recientemente: “los que nos atacan son muy listos y, en este entorno complejo, DORA es un regalo. No viene a crear obstáculos sino a ayudar a que nuestras empresas sean más resilientes y vivan en entornos más seguros”. Por su parte, el representante de Sofistic/480 ha recordado que “el sector financiero siempre ha sido el primer y principal objetivo de ciberdelincuentes profesionalizados, pero afortunadamente los bancos están cada vez preparados”. Haciendo un símil deportivo, “pelean los mejores atacantes contra los mejores defensores, y DORA es un gran instrumento para contar con una buena defensa”, ha explicado.

Crecimiento de la IA en diversos sectores

El jefe de estrategia de Singular Bank, Roberto Scholtes, ha presentado un análisis detallado sobre la relevancia y el crecimiento significativo de la inteligencia artificial (IA) en diversos sectores. El estudio “proyecta una expansión considerable en la inversión en infraestructura tecnológica, incluyendo servidores, memoria, servicios en la nube y modelos de aprendizaje de lenguaje (LLM) hasta el año 2032, con expectativas de alcanzar cifras millonarias”, ha asegurado.

En este sentido, Scholtes ha hecho hincapié en que “las perspectivas para la consultoría y los servicios tecnológicos también son prometedoras, con un enfoque creciente en la consultoría basada en IA y en los servicios tecnológicos, indicando una evolución continua en el sector”. Finalmente, el jefe de estrategia de Singular Bank ha abordado el impacto de la IA en sectores específicos como la farmacia y salud, ciberseguridad y educación. Se proyecta un crecimiento sostenido en la inversión y el desarrollo en estos campos hasta 2032, destacando la importancia estratégica de la IA en la transformación digital de diversas industrias.

Por su parte, el director general de FInect, Vicente Varó, y la Sales Associate Director de Fidelity International, Pilar García-Germán, disertaron sobre la importancia de todo lo que implica la tecnología en la industria del asesoramiento financiero más allá de la IA. García-Germán explicó por qué se dice que desde esta firma se toma un enfoque diferente de inversión en clave tecnológica, concretamente del fondo FF Global Tech Fund de su compañía. Un fondo “flagship” con una aproximación diferente a la inversión en tecnología “Para nosotros el sector de la tecnología no son solo las ‘siete magníficas’ (Apple, Amazon, Google, Facebook, Microsoft, Tesla y Nvidia), sino cualquier compañía de cualquier sector que se pueda adaptar al cambio tecnológico”.

En esta línea, la representante de Fidelity International explicó que “no nos fijamos en el ‘puro growth’ sino que ponemos el foco en las valoraciones y en la calidad”. García-Germán citó los tres pilares diferenciadores: el growth que suponga grandes oportunidades de innovación, comercio online o internet de las cosas (IoT); el cíclico (fundamentalmente de la industria de los semiconductores), que supone un horizonte temporal menor; y las situaciones especiales, “aquellas compañías que, por algún motivo, el mercado les ha dejado de lado, pero nosotros vemos un recorrido de crecimiento alto”, ha finalizado.

Avances tecnológicos para el asesor financiero

Ana Lledó, directora de negocio y relaciones institucionales de Inversis y de OpenFinance, aseguró que “el asesoramiento financiero ha entrado en una nueva era después del impacto de tecnologías disruptivas como la IA aplicada en servicios de asesoramiento: gestión de datos, eficiencia de procesos, reportes más eficientes gracias a la IA generativa”. Lledó relacionó estos avances con los desafíos que, en este sentido, afrontan los asesores financieros, “como la gestión de ESG, los cambios regulatorios, o el control de riesgos y nuevas restricciones con una serie de posibilidades concretas que ofrece la IA, personalizando recomendaciones en tiempo real, aumentando la eficiencia, la transparencia, el cumplimiento normativo y, en definitiva, transformar de esta forma la dinámica entre asesores y clientes”.

El Head of Products & Innovation de Node AI, Álvaro Martínez, detalló cómo los algoritmos avanzados y las bases de datos extensas son utilizados por la inteligencia artificial (IA) para mejorar la precisión mediante ensayo y error, permitiendo detectar señales relevantes en grandes volúmenes de datos. “Aunque la IA es una herramienta poderosa, necesita intervención humana para otorgarle valor comercial y productivo”, ha asegurado, en clara referencia a la figura de los asesores financieros. Martínez ha explicado los avances de Node AI, una herramienta que “utiliza IA para optimizar la inversión, ofreciendo análisis avanzado, estimaciones precisas, optimización de carteras y generación de informes, proporcionando una ventaja competitiva en el mercado financiero”.

El Director de Financial Services & Legal Regulatory de EY, Jorge Fernández, junto al Senior Manager de esta misma firma, Luis Terrón, abordaron diversos aspectos clave sobre la IA, su regulación y su impacto en el sector financiero. Los ponentes explicaron que el contexto regulatorio de la IA se centra en el enfoque de riesgo, destacando las normativas en la UE, China y EE.UU. En cuanto a la europea, han explicado que “se basa en un enfoque de riesgo que establece requisitos diferenciados según el nivel de riesgo de los sistemas de IA”.

Los representantes de EY, además, han mencionado regulaciones específicas, como el Real Decreto 817/2023 en España y la creación de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA). También, han mencionado alguno de los requisitos para el uso legítimo de la IA en servicios de inversión según la MiFID II, incluyendo la necesidad de transparencia, gobernanza robusta y gestión de riesgos. Finalmente, su intervención ha concluido subrayando “la importancia de desarrollar un modelo de IA responsable, con medidas de ética, formación y evaluación de riesgos, para asegurar el cumplimiento normativo y la protección de los derechos de los usuarios”.

La última ponencia del bloque temático sobre tecnología y que también sirvió como cierre del congreso corrió a cargo de Luis Martín, director de comunicación digital en Llorente y Cuenca (LLYC) y divulgador de IA generativa. Martín destacó que los principales desafíos incluyen “la inconsistencia del contenido generado, riesgos de privacidad y confidencialidad, ciberseguridad y fraude, problemas éticos de propiedad intelectual, perpetuación de sesgos y discriminación, impactos en la relación con el cliente, conflictos entre modelos de negocio y dificultades de escalado”. No obstante, el ponente incidió en que “resulta clave diferencial que las empresas utilicen la IA generativa para obtener una ventaja competitiva, superando diversos desafíos y adaptando sus estructuras organizativas”.

Para enfrentar estos retos, Luis Martín defiendió que “la formación del equipo en IA generativa es esencial, junto con la realización de diagnósticos para evaluar la situación actual y definir los puntos esenciales a trabajar. Además, es crucial elaborar una guía corporativa que garantice el uso seguro, ético y eficiente de las herramientas de IA generativa. También se sugiere desarrollar una hoja de ruta tecnológica e implementar programas piloto para integrar servicios y herramientas de IA”.

🎯 ASEAFI reúne a los asesores financieros para analizar la resiliencia operativa digital (DORA) y las nuevas oportunidades del sector, en tiempodeinversion.com

 

¡Apóyanos para seguir creciendo!

Manuel Tortajada

Periodista económico-financiero con más de 30 años de experiencia en prensa escrita y radio. En los últimos 20 años ha desarrollado su carrera profesional en el Grupo Intereconomía y El Nuevo Lunes, como responsable de Bolsa. Con anterioridad trabajó en La Gaceta de los Negocios, Revista Dinero y Antena 3 Radio. Actualmente es fundador y director de tiempodeinversion.com y colabora en diferentes medios de difusión.
Invierte en ETFs con InBestMe
Banner 300x250

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos capítulos

Banner ETFs - Rankia 300x250

ÚLTIMOS ARTÍCULOS EN TIEMPO DE INVERSIÓN

Carlos Babiano Espinosa, nuevo Director General de Santalucía AM

Carlos Babiano Espinosa, nuevo Director General de Santalucía AM

Carlos Babiano Espinosa, nuevo Director General de Santalucía AM.- SANTALUCÍA, la aseguradora líder en protección integral para las familias, ha decidido integrar la gestión de sus inversiones en SANTALUCÍA ASSET MANAGEMENT, la gestora del Grupo, con el objetivo de...