Banner - Trading

100 años del PCC/ China: Centrándose en un crecimiento económico sostenible

por | 1 Jul 2021

100 años del PCC/ China: Centrándose en un crecimiento económico sostenible

En su último Monitor Fiscal, el FMI concluyó que el mundo ha gastado 16 billones de dólares estadounidenses para salvar vidas y mitigar los efectos de la crisis pandémica en las economías desde su comienzo hasta finales de marzo de 2021. Este estímulo fiscal sin precedentes ha provocado un rápido aumento de la deuda pública mundial hasta el 97% (64% en los mercados emergentes) a finales de 2020.

Banner Cuenta Ahorro - 300x250

Sin embargo, algunos países emergentes han puesto en marcha una reducción del gasto fiscal y de los estímulos monetarios. China se encuentra a la cabeza, ya que comenzó el proceso de normalización de políticas ya a finales de 2020. Como el país ha afrontado la crisis pandémica mucho mejor que la mayoría, ha sido capaz de suavizar las medidas de confinamiento antes que otros. Por lo tanto, ha sido protagonizado uno de los pocos casos en los que la producción económica ha vuelto a los niveles de 2019 ya en la segunda mitad de 2020.

Debido a que la actividad empresarial volvió casi a la normalidad a finales de 2020, la política china volvió a centrarse en sus objetivos económicos a medio y largo plazo, concretamente en la «calidad» del crecimiento y en cuestiones de estabilidad financiera. El apoyo de la política monetaria al conjunto de la economía se ha ido ralentizando gradualmente desde entonces y se han endurecido las normas del sector financiero. Las empresas de préstamos en línea han estado en el punto de mira debido a que ofrecen servicios similares a los de los bancos y a su débil regulación. Por su parte, el mayor proveedor de pagos digitales de China se ha visto obligado a reestructurarse, lo que se ha materializado en una ralentización aún mayor de la liquidez en el sector financiero no bancario.

En general, el proceso de normalización de las políticas sigue siendo, sin embargo, muy gradual, lo que aboga por una ralentización económica moderada en los próximos trimestres, algo que se ve confirmado por nuestro análisis, que señala ya desde la primavera que China está alcanzando su pico de crecimiento. Esta opinión no interfiere con un asombroso crecimiento del 9% del PIB real este año, pero significa que el crecimiento empezará a ralentizarse en la segunda mitad de 2021 y alcanzará el 6,1% en 2022.

En el plano fiscal, la Asamblea Popular Nacional (APN) china pidió a finales de 2020 una política fiscal más sostenible y medidas más apropiadas, y el Gobierno anunció una reducción del déficit fiscal general al -3,2% del PIB (-3,7% en 2020). Una de las principales prioridades del plan de inversión pública es la reducción de la dependencia de la tecnología extranjera (por ejemplo, los semiconductores), por lo que tiene previsto invertir 1,4 billones de dólares estadounidenses en nuevas tecnologías (5G, IA, computación cuántica, etc.) hasta 2025. Los esfuerzos de inversión chinos en nuevas tecnologías son un avance bienvenido, ya que la carga demográfica para el crecimiento está aumentando. Dudamos que la nueva política china que permite tener tres hijos esté cambiando mucho. Una clase media creciente -como la de China- suele ir acompañada de una menor tasa de natalidad. Por lo tanto, las inversiones en áreas que pueden generar productividad – como las inversiones en tecnología – pueden ayudar a aliviar la carga del crecimiento demográfico.

¿Qué podría socavar las perspectivas de una normalización gradual de la política y provocar una desaceleración económica más rápida? La inflación sigue siendo probablemente el mayor riesgo y podría obligar a las autoridades a endurecer la política monetaria más rápidamente de lo deseado. Pero el punto de partida de China es relativamente cómodo, ya que la inflación general de los precios al consumo se sitúa actualmente en el 1,3%. Aunque esperamos que el IPC aumente hasta el 3% a finales de este año, vemos pocos indicios hasta ahora de que la inflación de los precios de producción se transmita de forma sostenida al consumidor. Por otra parte, las autoridades ya tomaron medidas preventivas para controlar la presión de los precios de los insumos de los productores permitiendo una mayor producción de carbón y poniendo en marcha el comercio de futuros de materias primas.

En general, prevemos una desaceleración económica muy gradual en China, que no debería verse como una debilidad, sino más bien como una fortaleza económica, ya que el país a sigue dirigiendo su economía centrándose ahora en temas como la calidad del crecimiento, que hará que éste sea más sostenible en el futuro, aunque a un nivel más bajo.

La estabilidad económica de China -tras varios trimestres de incertidumbre ligada a la crisis pandémica- ha incrementado flujos masivos hacia renta variable y renta fija. A primera vista, estos flujos pueden parecer excesivos, pero teniendo en cuenta el impulso de China a favor de la internacionalización del yuan y la apertura de sectores antes restringidos (por ejemplo, el sector financiero) a los inversores extranjeros, los flujos parecen más estructurales que tácticos. Por ejemplo, se esperan más entradas estructurales de bonos en los próximos años debido a la inclusión de China en el índice FTSE World Government bond a partir de octubre. Se esperan entradas pasivas por valor de 100.000 millones de dólares sólo por esta inclusión. Teniendo en cuenta la ventaja de rentabilidad del 1,6% sobre los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años y el carry derivado de los forwards, que actualmente es del 2,5% (12M), los inversores probablemente quieran sobreponderar los instrumentos de renta fija. Es cierto que las autoridades probablemente querrán controlar la apreciación del yuan en el futuro, ya que la moneda se ha apreciado casi un 10% frente al dólar desde mayo de 2020. Pero las autoridades chinas deberían tener un gran interés en no dejar que el yuan se deprecie mucho desde aquí. En primer lugar, una fuerte debilidad de la moneda sería contraproducente para la máxima prioridad de la internacionalización del yuan y para atraer a los inversores. En segundo lugar, la presión inflacionista ha aumentado en los últimos meses y las autoridades probablemente no quieran añadir la inflación importada a la actual presión sobre los precios. En tercer lugar, China sigue atascada en el proceso de negociación comercial con EE.UU. y recientemente ha sido excluida de la lista de «manipuladores de divisas». Al ir a las conversaciones con Biden, es posible que China no quiera dar al presidente estadounidense ningún argumento que ponga a China en una posición débil. Por lo tanto, un rango de negociación USD/CNY entre 6,35 y 6,55 es el escenario más probable para los próximos 6-12 meses para nosotros.

Sven Schubert, Senior Investment Strategist, Vontobel

¡Apóyanos para seguir creciendo!

Tiempo de Inversión

Proyecto especializado en la divulgación del ahorro y la inversión, el fomento del asesoramiento profesional y el seguimiento de la actualidad de los principales activos (renta variable, renta fija, materias primas, y más) y vehículos de inversión y financiación (fondos de inversión, capital riesgo, socimi, direct lending, etc) con el objetivo de ayudar a los inversores a tomar mejores decisiones en relación a su patrimonio. ¿Quieres anunciarte con nosotros?
Banner - Trading
Banner 300x250

Banner Cuenta Ahorro - 160x600

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS EN TIEMPO DE INVERSIÓN

Asia y los recortes de la OPEP+ anticipan un petróleo a 100 dólares

Asia y los recortes de la OPEP+ anticipan un petróleo a 100 dólares

Asia sigue liderando el crecimiento de la demanda energética mundial... Tras la crisis que sacudió los mercados energéticos el año pasado, Asia vuelve a liderar el crecimiento de la demanda mundial de energía a pesar de la preocupación por las perspectivas económicas...

El BCE sube los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el 4,5%

El BCE sube los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el 4,5%

El Banco Central Europeo (BCE) ha aprobado este jueves una subida de los tipos de interés de 25 puntos básicos hasta situarlos en el 4,5% en la tasa general. Se trata de su nivel más alto desde 2001, cuando se produjo la introducción del euro como moneda. El...