Banner - Trading

El IBEX 35 ha perdido en los últimos instantes de la sesión el nivel de 8.800 puntos

por | 30 Sep 2021

Predominio de las caídas entre los principales mercados de renta variable de EEUU (a cierre de sesión de los mercados europeos) y de Europa, contrastando con el tono mixto observado en los principales índices bursátiles de Asia Pacífico.

De esta forma, la jornada de hoy cierra un trimestre en el que se ha ralentizado el ritmo alcista de la renta variable tras varios trimestres registrando elevadas revalorizaciones. Así, el MSCI World (en USD) registra en el 3T, con el precio de cierre de ayer, un moderado avance de un 0,38%, en comparación con la revalorización de un 6,72% del 2T y de un 5,15% del 1T. Adicionalmente, el índice paneuropeo Stoxx 600 ha avanzado en los últimos 3 meses un ligero 0,44%, mientras que el S&P 500 acumula, a la espera de cómo cierre hoy, un movimiento al alza de un 0,99%. En contraste, el MSCI Emerging Markets, según la cotización del 29 de septiembre, experimenta una contracción de casi un 9% en el trimestre como consecuencia, entre otros factores, del peor desempeño de la renta variable china.

Banner Cuenta Ahorro - 300x250

Todo ello en un contexto en el que se ha incrementado la población inmunizada, especialmente en Europa, lo que ha llevado a una progresiva suavización de las restricciones de la movilidad y normalización de la actividad económica. No obstante, las actuales presiones inflacionistas y la previsible moderación del tono acomodaticio de los bancos centrales en los próximos meses, unidos a otros riesgos, ha pesado sobre el sentimiento del mercado, moderándose así la tendencia alcista de trimestres anteriores.

Así, en una coyuntura marcada por la volatilidad de las divisas de las últimas jornadas, unido a las presiones sobre los costes ante el incremento del precio de los productos energéticos, la renta variable ha registrado en la sesión de hoy una dirección divergente.

En concreto, el foco de atención de los inversores ha continuado en EEUU después de que Chuck Summer, líder demócrata del Senado, anunciara ayer que la Cámara legislativa había llegado a un acuerdo para evitar el cierre del gobierno federal, que se habría producido en la madrugada del jueves al viernes. Así, se extiende el presupuesto de gasto federal hasta el 3 de diciembre. No obstante, todavía no existe consenso para eliminar o aumentar el techo de deuda. Una situación que ha llevado a un mayor seguimiento de su posible repercusión en la evolución de los mercados financieros.

Por otro lado, en el plano macroeconómico, en el día de hoy se ha publicado un elevado flujo de referencias. En concreto, según los datos preliminares, en septiembre la inflación en Alemania repuntó a un 4,1% anual, superando los registros de Italia (2,6% anual) y Francia (2,1% anual). Paralelamente, Eurostat ha publicado que en agosto la tasa de desempleo en la Eurozona se redujo a un 7,5% de la población activa (-0,1 pp frente a julio), contrayéndose así 1,1 pp respecto al mismo periodo de 2020.

A su vez, en EEUU, según la tercera lectura, el PIB en el 2T creció un 6,7% respecto al 1T, 0,4 pp más que en el trimestre anterior y 0,1 pp superior a la proyección previa de un 6,6% trimestral. Asimismo, las peticiones semanales de prestaciones de desempleo en EEUU aumentaron por tercera semana consecutiva, contabilizándose entre el 18 y 25 de septiembre 11.000 más que la anterior semana hasta 362.000 nuevas solicitudes.

Entre los principales índices bursátiles de Asia-Pacífico, en un contexto en que Evergrande Group no abonó ayer la cantidad comprometida para el pago de un cupón en dólares, se ha observado un tono mixto. En concreto, el ASX 200 australiano ha avanzado un 1,88%, el Shanghai Composite chino un 0,90% y el Kospi surcoreano un 0,28%. En contraste, el Sensex indio ha retrocedido un 0,48%, el Hang Seng hongkonés un 0,36% y el Nikkei 225 japonés un 0,31%.

En esta coyuntura, en una jornada de más a menos tras iniciar la jornada en positivo, ha predominado el rojo entre los principales índices bursátiles de la Eurozona, si bien las caídas se han situado por debajo del umbral del 1%. En concreto, el IBEX 35 español ha caído un 0,94%, el DAX 40 alemán un 0,68% y el  CAC 40 francés un 0,62%. A su vez, el Footsie 100 inglés ha limitado su movimiento a la baja a un 0,31%.

En España, el IBEX 35 ha perdido en los últimos instantes de la sesión el nivel de 8.800 puntos. En concreto, ha cerrado en 8.796 puntos. Entre sus componentes, los avances más significativos se han situado en ArcelorMittal (+2,11%), Indra (+1,36%) y Fluidra (+1,32%). Asimismo, en terreno negativo, los retrocesos más elevados se han situado en Solaria (-5,17%), IAG (-3,39%) e Meliá Hotels (-3,16%).

Renta fija

Tras las caídas de yield registradas ayer, nuevamente hoy los inversores han decidido reducir su exposición a  los principales mercados de renta fija soberana en un contexto marcado por las presiones inflacionistas, agravadas ante las disrupciones en la oferta de bienes energéticos como el gas natural.

De esta manera, ha continuado la positivación de la pendiente de las curvas de tipos de interés que se registra desde inicios de año, si bien los repuntes de yield en las referencias a 10 años no han sido especialmente significativos en la sesión de hoy.

Todo ello en una coyuntura en la que destaca la elevada incertidumbre sobre la evolución de la inflación a corto plazo, fundamentalmente ante la persistencia de factores que presionan al alza los precios como la escasez de componentes, el incremento sostenido del coste de las materias primas y la reactivación de la demanda ante la estabilización de la situación epidemiológica.

Por otro lado, en contraste con la tendencia registrada hasta el momento por la mayoría de bancos centrales a nivel global de adoptar una política menos acomodaticia, el Banco Central de Dinamarca ha recortado su tasa oficial de depósito en 10 pb de un -0,5% hasta un -0,6% tras varias intervenciones en el mercado de divisas para controlar en tipo de fijo de cambio (peg) de la corona danesa frente al euro.

Así, en la Eurozona, en las referencias a 10 años el movimiento de yield más elevado se ha situado en el bono italiano a 10 años, cuyo rendimiento ha subido 3,4 pb a un 0,856%. A su vez, las TIRes de los bonos alemán (-0,201%) y francés (0,151%) a 10 años han repuntado en torno a un 1,5 pb, mientras que la rentabilidad del bono español a 10 años se ha incrementado 2,2 pb a un 0,458%.

Fuera de la zona monetaria europea, la yield del Gilt de Reino Unido a 10 años ha aumentado por encima del 1% (+3,0 pb a un 1,020%).

En EEUU, la TIR del Treasury a 10 años registra un movimiento al alza de 1,2 pb hasta un 1,529% a cierre de la sesión europea.

 

Materias primas y divisas (a cierre de sesión europea)

 

Ligeros movimientos en el mercado de petróleo, que ha encadenado dos jornadas a la baja en un contexto marcado por las dificultades en el mercado energético para ajustar la oferta al incremento de la demanda.

En esta coyuntura, el petróleo Brent cotiza en torno a 78,5 dólares por barril, mientras que el WTI se sitúa en torno a 75,1 dólares por barril.

Así, el foco de atención de los inversores en el mercado de petróleo se sitúa en la normalización de los inventarios en EEUU tras varias semanas consecutivas a la baja. En concreto, según el Instituto Americano del Petróleo (API), los inventarios la semana pasada aumentaron en 4,13 millones de barriles, tesis que reforzó la Administración de Información de Energía (AIE) publicando un incremento semanal de 4,57 millones de barriles.

De esta forma, los analistas monitorizan la evolución reciente de los inventarios, ya que el reciente repunte podría reflejar un incremento de la actividad de las refinerías tras los daños sufridos por el huracán Ida o una relajación de la demanda de crudo tras la temporada veraniega.

A cierre de la sesión europea, el precio del petróleo Brent retrocede un 0,04% hasta 78,6 dólares por barril y el del WTI (de referencia en EEUU) un 0,49% a 75,1 dólares por barril.

En contraste, se observa un tono alcista en la evolución de los principales metales preciosos, registrando el oro un avance de un 0,82% a 1.741 dólares por onza. Adicionalmente, la plata se revaloriza un 1,35% a 21,8 dólares por onza y el platino un 1,13% a 965 dólares por onza.

En el mercado de divisas, el euro se deprecia nuevamente contra el dólar en un contexto marcado por las mayores presiones inflacionistas sobre la Eurozona, lo que podría anticipar una inflación más elevada que la inicialmente estimada. De esta manera, el cruce eurodólar cae nuevamente hasta 1,158 dólares por euro (-0,10%).

300x250

¡Apóyanos para seguir creciendo!

Tiempo de Inversión

Proyecto especializado en la divulgación del ahorro y la inversión, el fomento del asesoramiento profesional y el seguimiento de la actualidad de los principales activos (renta variable, renta fija, materias primas, y más) y vehículos de inversión y financiación (fondos de inversión, capital riesgo, socimi, direct lending, etc) con el objetivo de ayudar a los inversores a tomar mejores decisiones en relación a su patrimonio. ¿Quieres anunciarte con nosotros?
Banner - Trading
Banner 300x250

Banner - Trading

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS EN TIEMPO DE INVERSIÓN

Asia y los recortes de la OPEP+ anticipan un petróleo a 100 dólares

Asia y los recortes de la OPEP+ anticipan un petróleo a 100 dólares

Asia sigue liderando el crecimiento de la demanda energética mundial... Tras la crisis que sacudió los mercados energéticos el año pasado, Asia vuelve a liderar el crecimiento de la demanda mundial de energía a pesar de la preocupación por las perspectivas económicas...

El BCE sube los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el 4,5%

El BCE sube los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el 4,5%

El Banco Central Europeo (BCE) ha aprobado este jueves una subida de los tipos de interés de 25 puntos básicos hasta situarlos en el 4,5% en la tasa general. Se trata de su nivel más alto desde 2001, cuando se produjo la introducción del euro como moneda. El...