Conclusiones ASEAFI STRATEGIES
Terminamos un año convulso y complejo en muchos ámbitos, marcado por una guerra, cuyo final aún no se vislumbra, que ha inundado de incertidumbre a los mercados financieros y ha cambiado la política monetaria por unos históricos niveles de inflación, no vistos desde hace tres décadas en España.
Durante casi todo el ejercicio, tanto la renta variable como la renta fija han acumulado severos descensos, mientras las economías han luchado -y luchan- por evitar la estanflación.
“Estamos en un año tremendamente complicado, donde prácticamente todas las categorías de activos se han comportado de una manera totalmente impredecible”, destacó el presidente de la Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero, Fernando Ibáñez, en la inauguración de ASEAFI Strategies, un evento organizado para analizar los retos a nivel macro y financiero de 2023, poner sobre la mesa estrategias de inversión y el rol de los asesores en momentos de incertidumbre.
Situación macro
En el primer panel “Panorama 2023, navegando la incertidumbre y los retos que vienen”, Gonzalo de Cadenas-Santiago, director de análisis macroeconómico y financiero de Mapfre Economics, dio a conocer el escenario macroeconómico de 2023, un escenario que denominó de recesión inflacionaria, consistente en una persistente inflación en el corto y medio plazo, con crecimiento por debajo del potencial global.
La actual presión inflacionaria de costes hará que la política monetaria abundará en el terreno restrictivo, “con los bancos centrales endureciéndola a una velocidad y con una intensidad cinco veces superior a la que se suponía antes de la guerra”, alcanzando una tasa de interés máxima en torno al 5,5% en EEUU y de una horquilla de entre el 2,75%-3% en la Unión Europea.
Por su parte, en el segundo panel, “La política monetaria ante la estanflación, dilemas, perspectivas y consecuencias para la asignación de activos”, de la mano de Antonio Zamora, Socio fundador de Macroyield, señaló que “hasta ahora ha sido una amenaza de estancamiento, pero cada vez más empieza a ser una realidad ese estancamiento con inflación, y en los próximos meses será aún más claro”.
Explicó que no se trata de un tema de “inflación tradicional”, provocada simplemente por un sobrecalentamiento de la economía dada una demanda fuerte, en la que la solución de política monetaria podría ser “más fácil”, y donde al subir tipos se baja la inflación y se devuelve el crecimiento a una zona más sostenible, mecanismo que con la estanflación es más difícil.
Riesgos en 2023
En opinión del directivo de Mapfre Economics, los riesgos a tener en cuenta son:
- Geopolíticos, que van a definir todo.
- Inflación, existiendo la posibilidad de una de segunda derivada.
- Correcciones financieras e inmobiliarias relevantes que deriven en problema de liquidez y solvencia.
- China, con una crisis residencial transformada en soberano-financiera.
- Deuda global (en la que coincidieron ambos expositores)
- Política económica que “se pase de frenada”.
- COVID, que sigue ahí como una enfermedad endémica.
Por su parte, Zamora recordó que los bancos centrales están reduciendo sus balances, que engordaron durante los años de crisis financiera. La FED ya ha comenzado y el BCE lo hará en 2023, y eso complica la situación y dificulta la relajación del tramo largo de la curva que ya está teniendo impacto “muy fuerte” en los mercados, y son fuerzas limitadoras.
Estrategias de inversión por activos
Durante el evento, quedó constatado que, en este entorno de subidas de tipos, los activos que salen favorecidos son la renta fija y aquellos sectores capaces de trasladar la inflación a sus precios o que se protegen de la misma, como el inmobiliario (sector protagonista en el encuentro en el que aportaron propuestas dos ponentes, pincha aquí para conocer sus ideas). Por su parte, la incertidumbre seguirá haciendo sufrir a la renta variable, aunque también ofrece oportunidades de entrada.
Así las cosas, el directivo de Macroyield señaló que:
- La renta variable va a seguir sufriendo en un primer tramo y a tres meses del final de la recesión será el momento de entrar, como históricamente ocurre.
- Ha llegado el momento de entrada en deuda pública.
- Las materias primas han dejado atrás su fase atractiva y empieza a ser negativa.
“Las tires están volviendo a su cauce, y aunque es verdad que no nos gustan todos los tipos de activo en la renta fija, estamos apostando por el activo, sobre todo, en el rango más corto. Vemos unos niveles de entrada mucho más atractivos y mayores oportunidades comparado con lo que llevamos viendo este año”, comentó Isabel Cánovas del Castillo, ejecutiva de ventas de JP Morgan AM, tercera panelista que abordó “Oportunidades globales en renta fija flexible”.
A lo largo de su presentación, insistió en “la cautela, sobre todo en el rango de tires es de 1-3 años, buscando la neutralidad, y en sectores como deuda de gobiernos y crédito de alta calidad crediticia, principalmente en EE.UU.”, puntualizó.
tiempodeinversion.com / Media Partner de Aseafi Strategies.
Aquí puedes ver y escuchar todas las intervenciones. 👇👇👇
Perspectivas de inversión en 2023: contexto macro complicado, pero con oportunidades
0 comentarios