La pandemia de la Covid-19 ha creado un riesgo de escasez de alimentos, un incremento en las tasas de malnutrición y ha puesto de manifiesto la necesidad de una rápida transición hacia un sistema agrícola sostenible y más respetuoso con el medio ambiente y la población.
El objetivo de alimentar a cerca de 10.000 millones de personas en 2050, luchando al mismo tiempo contra el cambio climático, es un reto importante que debemos asumir de inmediato. Cada vez se lanzan más iniciativas. Existen soluciones y están siendo desarrolladas por empresas innovadoras para hacer frente a los retos medioambientales, económicos y sociales presentes y futuros.
HACER MÁS CON MENOS
Para satisfacer la futura demanda de alimentos recurriendo a las prácticas actuales sería necesario aumentar la masa de tierra mundial en 593 millones de hectáreas, es decir, dos veces el tamaño de India, mientras que una buena gestión de la tierra es crucial si queremos preservar los ecosistemas. La alternativa a la ampliación de las tierras de cultivo es mejorar el rendimiento protegiendo la biodiversidad con un uso eficiente de los recursos disponibles.
El desarrollo de alimentos de origen vegetal ayuda a que la agricultura sea más sostenible, ya que tienen menos impacto que los alimentos de origen animal. El ganado de pastoreo, como el vacuno, el ovino y el caprino, utiliza dos tercios de las tierras de cultivo del mundo y produce alrededor del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GES) de la agricultura. Para reducir estas emisiones de aquí a 2050, el 20% de la población mundial tendría que reducir su consumo medio de carne de ganado de pastoreo en un 40% respecto a 2010.
La agricultura se enfrenta a graves problemas medioambientales, pero también sociales y de gobernanza. La alimentación tiene un impacto tanto positivo como negativo en la obesidad, otra pandemia que plantea importantes cuestiones de salud pública. La OMS calcula que en la actualidad 800 millones de personas padecen de obesidad, de las cuales 8 millones están en Francia, es decir, el 17% de su población total. Más de 1.900 millones de adultos tenían sobrepeso en 2016 y 650 millones sufrían de obesidad.
Al mismo tiempo, las subvenciones gubernamentales a la agricultura no tienen en cuenta los criterios de sostenibilidad. Algunos productos animales y alimentarios, el azúcar, por ejemplo, se benefician de importantes ayudas gubernamentales mientras que otros artículos como los plátanos y los tomates reciben mucho menos. Ante esta situación, la ONU impulsa ahora reformas para promover una mejor nutrición y ayudar a combatir el cambio climático.
LA AGROECOLOGÍA ES UNA SOLUCIÓN SÓLIDA
La alimentación del mañana debe evolucionar hacia productos trazables que se centren en canales de distribución cortos, ofreciendo soluciones saludables para las personas, el clima y la biodiversidad. Si queremos acelerar la transición hacia prácticas agrícolas que preserven el planeta y su población, debemos promover canales alimentarios sostenibles y de comercio justo que favorezcan la economía circular.
Moringa es una estrategia pionera que invierte en proyectos agroforestales en África y Latinoamérica. Aúna bosques y agricultura para potenciar las sinergias de ambos ecosistemas, un ejemplo de solución local pero que puede replicarse a gran escala para contribuir a un nuevo orden alimentario.
Uno de los principales pilares de la estrategia es la transformación industrial in situ de los productos básicos. Esto ayuda a capturar el valor añadido y a capacitar a la población local para nuevas actividades que sean más rentables. La cadena de suministro de las empresas depende casi exclusivamente de los pequeños productores, a los que se ayuda con la certificación ecológica; también pueden beneficiarse de otras medidas como préstamos previos a la cosecha o cursos de formación en prácticas agroecológicas. 12.000 productores trabajan con estas empresas. Se han creado 2.000 puestos de trabajo y ha habido un impacto positivo en más de 16.000 hectáreas.
AGRICULTURA 4.0, EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN
La agricultura ha sufrido ya tres grandes transformaciones en la historia reciente para adaptarse a una situación en la que la demanda supera a la oferta. Estos tres catalizadores -crecimiento de la población, aumento del nivel de vida y disminución de los rendimientos agrícolas- vuelven a estar presentes, pero esta vez con la conciencia de los problemas medioambientales. En consecuencia, el modelo de globalización ha quedado obsoleto.
Para hacer frente a los retos del siglo XXI y cambiar nuestra forma de producir y consumir, la agricultura tiene que reinventarse e iniciar su cuarta transformación. Debe ser respetuosa con el medio ambiente, económicamente viable y socialmente responsable. Creemos que hay tres áreas que están a la altura del reto de la transformación:
– la introducción de la agrobótica y la inteligencia artificial mediante el uso de la computación en la nube, la robótica y la automatización de tareas como sustituto de los productos químicos, la globalización y la disminución del número de agricultores.
– La agricultura alternativa con la aparición de la agricultura vertical cerca del consumidor final.
– La reducción de residuos y la logística para reducir los niveles de desperdicio de alimentos, reciclar el agua, preservar la biodiversidad y reducir los envases.
Edmond de Rothschild AM
0 comentarios